Apostillar un documento

La Apostilla de La Haya valida documentos públicos emitidos en Argentina para presentarlos en otro país.  

descarga

¿Qué es y para qué sirve?

A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.

El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.

La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.

¿Cuáles son los países miembros de la Convención de la Haya de 1961?

Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bielorrusia, Bosnia, Herzegovina, Botswana, Brunei, Darussalam, Bulgaria, Chipre, Colombia, Croacia, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Federación de Rusia, Fidji, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Isla Marshall, Isla Mauricio, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Lesotho, Letonia, Liberia, Liechtenstein, Luxemburgo, Macedonia, Antigua República Yugoslava, Malawi, Malta, México, Namibia, Niue, Noruega, Países Bajos, Panamá, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Rumanía, San Cristóbal y Nieves, San Marino, Seychelles, Sudáfrica, Suiza, Surinam, Swazilandia, Tonga, Turquía,Ucranía y Venezuela.

Documentos que requieren Apostilla de la Haya para poder ser utilizados en el exterior:

  • Certificado de Antecedentes Penales.
  • Certificado de Cámara Electoral
  • Partida, Acta o Certificado de Nacimiento, Matrimonio o Defunción
  • Poder Notarial.
  • Sentencia Judicial.
  • Sucesión.
  • Título Universitario
  • Certificado de Legalidad de la licencia de Conducir.
  • Estatutos Societarios

 

¡SOLICITE SU APOSTILLA!

Mail contacto@estudiopoussa.com

FB @estudiopoussa

Web estudiopoussa.com

Comparte la info!

 ¿Las deudas se heredan?

photo-1450101499163-c8848c66ca85 (1)

¿Que pasa con las deudas del causante?

Para transmitir un inmueble o un auto o los bienes de una persona que fallece (causante) debe iniciarse el juicio de sucesión en el cual interviene un juez para verificar el vínculo con los herederos y ordenar la inscripción y traspaso de los bienes. Así como se heredan los activos o bienes, también se heredan las deudas, que en principio solo deben pagarse con el patrimonio heredado.

¿El heredero responde con sus propios bienes por deudas del causante?

No. Como principio general, el heredero no debe pagar las deudas del causante con sus propios bienes. Los acreedores del causante pueden cobrar con los bienes recibidos en herencia y hasta el monto heredado.

¿Hay algún caso en que el heredero tiene que pagar con sus bienes deudas del causante?

Sí. El heredero debe pagar las deudas del causante con sus propios bienes cuando:

  • No hace el inventario de los bienes en el plazo de 3 meses desde que los acreedores se lo exigen en el juicio.
  • Oculta bienes de la sucesión en forma fraudulenta.
  • Agranda dolosamente el monto de las deudas de la sucesión.
  • Vende bienes de la sucesión, a menos que el precio sea conveniente y sea incorporado a la herencia.

Esto apunta a proteger a los acreedores y a que puedan cobrar.  Para hacerlo, deben presentarse en el juicio de sucesión o firmar un acuerdo con el heredero, aclarando la condición en que se paga y los alcances.  ¡Atención! al redactar este documento.

Los herederos también pueden oponer las mismas defensas que las que tenía el deudor. Por ejemplo, la prescripción. O la inexistencia de deuda, o que ya se pagó y demás. El acreedor debería presentarse en el juicio de sucesión y hacer valer sus derechos. Por eso, en una sucesión los edictos citan y emplazan a “herederos y acreedores” a que se presenten en el juzgado (con un escrito y patrocinio letrado) dentro de cierto plazo. Si el acreedor se presentó tarde, igual puede hacer valer sus derechos pero las chances pueden reducirse.

¿Qué pasa con los seguros, y el seguro de saldo deudor de la tarjeta de crédito?

Es importante que el seguro o banco dé una copia de la póliza del seguro de vida, donde figuran los términos. Esta letra chica puede ser importante, sobre todo a la hora de decidir si se lo contrata o no.

¡Atención!  con los formularios que hacen firmar algunos seguros, por ejemplo una tarjeta, en que como condición para la baja de la tarjeta “obligan” al heredero a aceptar las deudas en forma personal. Esto puede implicar una cláusula abusiva (i-legal según la ley 24240), y por ende el heredero no está obligado a firmarla. Mejor pedir la baja de la tarjeta por vía de carta documento dando aviso (ver redacción con abogado), o en su caso directamente al emisor del débito automático.

Importante

Todo heredero puede aceptar o renunciar a la herencia

La aceptación de herencia puede ser expresa o tácita

Ley en versión original

Código Civil y Comercial de la Nación – LIBRO QUINTO

Para mayor información póngase en contacto con uno de nuestros profesionales enviando su consulta vía e mail  contacto@estudiopoussa.com o a través del formulario de contacto.

Divorcio Unilateral

estudiopoussaabogados

«A partir de ahora ya no hay causales, cada uno se divorcia por sus razones y éstas son privadas»

Tampoco es necesaria la voluntad de ambos cónyuges para poner fin a un matrimonio. Ni deberán haber pasado tres años de casados antes de que dos personas puedan divorciarse. Todo, desde la puesta en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

Entre los puntos más salientes de la norma que rige desde el 1 de agosto del 2015 el que más popularidad tomó fue el conocido en los medios como «DIVORCIO EXPRESS» llamado así precisamente por la celeridad que a partir de ahora toma el trámite, que solía llevar años.

¿Qué documentación se necesita para iniciar un divorcio?

Se necesita partida de matrimonio, partidas de nacimiento de los hijos, fotocopia de las dos primera hojas del DNI y si hay bienes, títulos de propiedad de éstos. 

¿Que requisitos se deben cumplir para iniciar un Divorcio por Mutuo Acuerdo o Express?

Toda petición de Divorcio debe ser acompañada de una Propuesta Resolutoria  que regule los efectos derivados de éste; sobre cuestiones relativas a la atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, las eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges y lo relativo al ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria, que si es aceptada por las dos partes el trámite termina ahí, si no, se inicia un proceso pero de todos modos ya están divorciados.

La omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición.

Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta. Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los elementos en que se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se incorporen otros que se estiman pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia

En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio. Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador perjudica de modo manifiesto los intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad con el procedimiento previsto en la ley local.

¿Cuánto dura un divorcio?

Un divorcio de mutuo acuerdo con la inscripción de la sentencia, en general puede demorar entre 1 y 3 meses en Capital Federal. Igualmente dependerá de la actividad del Juzgado donde tramite el mismo.

Un divorcio express puede durar más debido a que las partes primero tienen que ser notificar la propuesta de convenio regulador a la contraría para que está la consienta o se oponga y haga una contrapropuesta , si no hay acuerdo, el Juez va a señalar fecha de audiencia, es por ello que siempre se aconseja realizar el divorcio por mutuo acuerdo. 

¡IMPORTANTE!

Es importante resaltar que continúa siendo un Trámite Judicial (NO administrativo). Esto quiere decir que se requiere un abogado, como en todo trámite judicial.

La realidad marca que un alto porcentaje de parejas se divorcia y siempre es bueno saber que a tal frustrante decisión le sigue un proceso lo más breve y expeditivo posible.

Nuestro estudio ofrece honorarios accesibles, acordes con las tareas a realizar y su complejidad, brindando amplias facilidades de pago.

Para saber cuánto sale una Divorcio Unilateral o por Mutuo Acuerdo, no dude en consultar escribiendonos a contacto@estudiopoussa.com